Plañidera Cenicienta
Volver a animales Plañidera Cenicienta Nombre científico: Laniocera hypopyrra Créditos Fotografía: ( https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Hector_Bottai // Hector Bottai ) https://youtu.be/DmVollsaJhc?si=-EBMIpbDSy9wq5PP Familia: Tityridae Género: Laniocera. Alimentación: insectos, gusanos y frutas.Hábitat: Su hábitat natural es el sotobosque y el estrato medio de las selvas húmedasEstado de conservación: preocupación menor. Descripción:Ave que cuando es pequeña se camufla haciéndose pasar por una oruga venenosa, esto llamado mimetismo Batesiano, que es cuando especies inofensivas «adoptan» el aspecto de otra peligrosa, ganando así cierta ventaja defensiva. Cuando son adultas miden hasta 20 cm, los adultos alimentan «muy poco» a sus crías. Sólo una vez por hora, mientras que otras aves, de Norteamérica, por ejemplo, los alimentan entre 12 y 20 veces por hora. Comen insectos y gusanos, también frutos. La Plañidera Cenicienta vive en el sotobosque, es el área del bosque donde crece vegetación mucho más cerca del suelo, por debajo del magnífico dosel vegetal árboles jóvenes. También se pueden ubicar en la franja media del bosque húmedo. Son de hábitos solitarios. Hacen sus nidos con hojas. Distribución:Habita en casi toda la cuenca del Amazonas y el orinoco. Bolivia, Colombia, ecuador, Guayana francesa, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.
Pez Loro
Volver a animales Pez Loro Nombre científico: Scaridae Créditos Fotografía: https://www.wildscreen.org/arkive-closure/ Arkive https://youtu.be/pVdlAucXJ_8?si=Q27Jyf3UQtdjzQck Familia: Scaridae. Alimentación: Algas.Hábitat:Arecifes de Coral. Estado de conservación: Se le cataloga al pez loro como una especie en peligro, que enfrenta un riesgo de extinción muy alto en estado silvestre. Descripción:Existen diversas especies de pez loro, puede llegar a medir 90 cm. Cuando nace es blanco, y luego va adquiriendo distintas tonalidades. Las hembras son verdes con amarillo, mientras que los machos tienen tonos azul, purpura, verde y rosa. Se alimenta de algas y moluscos pequeños pegados en los corales, nace con sexo y se diferencia machos de hembras, Son hermafroditas, pueden vivir en el inicio como hembras y convertirse en machos, se agrupan en una zona del océano donde las corrientes transportan los huevos fecundados para que floten por el océano abierto. Cuando las larvas alcanzan 12 a 15 cm de largo, pasan a ser peces jóvenes y bajan nadando para unirse al ecosistema del arrecife. Se les caza para comérselos, pero su consumo ha disminuido. Su otra amenaza es el pez león que se los come, viven en aguas transparentes y arrecifes mar adentro llegando a sumergir hasta 30 metros de profundidad. Distribución:se encuentra desde el sur de Florida, Bermuda y las Bahamas hasta el Brasil, incluyendo el Caribe, Colombia, cuba. Habita en las cálidas aguas del Pacífico, el Índico, el Atlántico y el Mar Rojo. Venezuela
Rana dorada
Volver a animales Rana dorada Nombre científico: Phyllobates terribilis Crédito Fotografía: Brad Wilson/Getty (https://techflie.blogspot.com/2019/04/16-signs-were-in-middle-of-6th-mass.html) https://youtu.be/bllI9DmOYj8?si=BHfNYYqyuVXxXl3V Familia: Bufonidae. Género: Atelopus Alimentación: moscas, grillos, hormigas, termitas y escarabajos.Hábitat: selvas húmedas de los departamentos del Chocó, Cauca y Valle del Cauca en la costa pacífica de Colombia y Panamá en la región selvática del Darién.Estado de conservación: En peligro de extinción. Descripción:Rana venenosa. Es considerado el vertebrado más tóxico del mundo. Es de las más grandes del tipo rana dardo venenosa, alcanza los 5,5 cm. poseen una sustancia llamada acetilcolina en la placa neuromuscular, lo que trae como consecuencia a su presa una contracción muscular tetánica y la muerte por paro respiratorio a causa una parálisis de los músculos respiratorios, comen moscas, grillos, hormigas, termitas y escarabajos, Esta especie se encuentra bajo amenaza de extinción ya que su único hábitat es la selva húmeda, la cual se viene deforestando rápidamente; además, son animales con poca tolerancia a la contaminación. Su único predador natural es una serpiente pequeña, sus huevos se ponen en pequeñas puñados de menos de 20 y se llevan en la espalda de los machos a pequeñas piscinas de agua, donde se desarrollan y se transforman en renacuajos. Los huevos eclosionan de 11 a 12 días más tarde, por lo general tarda de 2 a 4 días para ser completamente incubados, El hábitat óptimo son los bosques lluviosos con alta tasa de lluvia. Distribución:su hábitat son las selvas húmedas de los departamentos del Chocó, Cauca y Valle del Cauca en la costa pacífica de Colombia y Panamá en la región selvática del Darién.
Tapir
Volver a animales Tapir Nombre científico: Tapirus terrestris Créditos Fotografía: Eric Kilby, USAhttps://youtu.be/gRqK6jUPr3M?si=1twzhRwqqbLP42cD Familia: Tapiridae. Género: Tapirus. Alimentación: Herviboro, principalemente hojas, hierbas y raicesHábitat:Regiones selváticas húmedas. Estado de conservación: Vulnerable Descripción:Es el mayor mamífero terrestre de Sudamérica, puede medir hasta 2,5 metros. Vive en selvas pluviosas y en zonas cercanas a pantanos y ríos. Es herbívoro, come hojas ramas y frutas, también plantas acuáticas, es un probóscide, lo que significa que ocupa su nariz para comer como el elefante. Tiene crías cada 1 o 2 años de una sola cría. Los bebés nacen con una franjas más claras que desaparecen después de los 6 meses. Hacen un sonido muy agudo, como un globo desinflándose. Distribución:Su habitad se encuentra en regiones cálidas de américa del sur como: norte de la Argentina, Bolivia salvo en áreas altiplánicas, gran parte del Brasil, Colombia salvo el oeste, Ecuador salvo el oeste, Guayana, Paraguay, Perú —al este de los Andes, y Venezuela.
Yacaré Overo
Volver a animales Yacaré Overo Nombre científico: Caiman latirostris Créditos Fotografía: Andreas A. Trepte, Germany, www.photo-natur.de https://youtu.be/Il5T3SCsyEA?si=Y8WsfmSLYlRQrqN7 Familia: AlligatoridaeGénero: Caimán. Alimentación:Carnívoro.Hábitat: zonas de vegetación intensa y clima tropicalEstado de conservación: Preocupación menor, especie protegida Descripción: Endémico de regiones subtropicales y tropicales de Sudamérica, está en estado protegido porque se le cazaba mucho para piel, y también carne o por los huevos, su caza esta ahora prohibida, pero la deforestación sigue siendo una amenaza. Puede tener hasta más de dos metros y medio de largo Es un animal de sangre fría. Es carnívoro Come caracoles, moluscos, crustáceos, tortugas, reptiles y mamíferos pequeños y aves y peces. Ponen entre 18 a 50 huevos, la incubación dura unas 10 semanas, la madre es muy protectora de sus huevos. Los padres protegen a sus crías durante varios meses, en cursos de agua reducidos hasta que sean más fuertes. Los pequeños tienen una alta taza de mortalidad, amenazados por aves rapaces. Los nidos están hechos de paja, tierra, arena, ramas y hierbas al borde del rio. Distribución:su habitad se extiende desde regiones pantanosas de Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Cuencas del río amazonas, del Río Paraguay y el panamá. Zonas de vegetación intensa y clima tropical.
Tortuga verde
Volver a animales Tortuga verde Nombre científico: Chelonia mydas Crédito Fotografía: Isabelle Kuehn https://youtu.be/KLGxKFp_VVk?si=ysAC30m6FsCvCNqX Familia: CheloniidaeGénero: Chelonia Alimentación: herbívoras, aunque las más jóvenes suelen alimentarse de medusas. Hábitat: Las playas de anidación son los lugares donde regresan para poner sus huevos. Las tortugas marinas adultas pasan la mayor parte de su tiempo en aguas costeras poco profundas ricas en pasto marino. Estado de conservación: Reconocida en peligro de extinción por la UICN y la CITES, su explotación está prohibida en casi todos los países del mundo Descripción:Llegan muchas tortugas de mar en las costa de Uruguay que quedan varadas allí debido a que están heridas y han sido arrastradas por la corriente, muchas veces por causa de factores humanos como la pesca o ingesta de plástico y basura,También han perdido su hábitat de anidación debido al asentamiento humano en las playas donde anidan. Sus amenazas naturales son enfermedades, hipertermia, y también la Rapana venosa, un caracol que se adhiere al caparazón y por su peso las dan vuelta provocándoles la muerte. Hacen grandes viajes en busca de alimentos. La tortuga verde pasa más bien cerca de la costa, en Uruguay se ven en las puntas rocosas y áreas costeras con abundante alga. Anidan en las playas de Brasil, África y otras zonas del océano atlántico, y llegan a Uruguay en busca de alimento. Luego vuelven a la playa donde nacieron para depositar los huevos. Son solitarias, aunque pueden estar en grupos cuando se alimentan. Distribución:Esta tortuga de gran tamaño se distribuye por los mares tropicales y subtropicales alrededor del mundo, con dos poblaciones distintas en los océanos Atlántico y Pacífico.
Armadillo Brasileño de tres bandas
Volver a animales Armadillo Brasileño de tres bandas Nombre científico: Tolypeutes tricinctus Créditos Fotografía: https://panama.inaturalist.org/photos/51545670 / © Allan Hopkins, Algunso derechos reservados. https://youtu.be/VQriuldKfok?si=owxObV2OmD9GlLEN Familia: DasypodidaeGénero: Tolypeutes Alimentación:se alimenta principalmente de hormigas y termitas. También come moluscos, gusanos, fruta y carroña. Hábitat:Vive principalmente en la caatinga (matorral espinoso seco del noreste de Brasil), y también la parte oriental del cerrado (sabana arbustiva en el centro de Brasil). Estado de conservación: Vulnerable. Descripción:Los armadillos adultos pesan aproximadamente 1,5 kg y miden 35-45 cm, sin contar la cola de 6 a 7 cm. La armadura está compuesta de placas dérmicas osificadas cubierta por escamas epidérmicas queratinizadas, que están conectados por bandas de piel flexible. La armadura también crea una capa de aire entre la cubierta y el cuerpo que aísla al animal. Esta mayor capacidad de termorregulación les permite sobrevivir en climas muy áridos para algunas de las otras especies de armadillo. La armadura de T. tricinctus es suficiente para proteger contra la gran mayoría de los depredadores naturales. Solo pumas adultos son suficientemente potentes para formar una amenaza natural. La mayor amenaza para T. tricinctus es la destrucción de su hábitat y la caza desmesurada. Distribución:Endémica de Brasil. Vive principalmente en la caatinga (matorral espinoso seco del noreste de Brasil), y también la parte oriental del cerrado (sabana arbustiva en el centro de Brasil).
Águila Harpía
Volver a animales AGUILA ARPÍA Nombre científico: Harpyopsis novaeguineae. https://youtu.be/QTb3c0Z8Jh8?si=1b3nWY4Ro3alf1xo Familia: Accipitridae. Género: Harpía. Alimentación:Carnívoro. Hábitat: Bosque lluvioso. Estado de conservación: Vulnerable. Descripción:Es la única ave del tipo arpía y es el ave más grande de América, el ave rapaz más poderosa. Sus alas pueden llegar a medir dos metros (distancia entre la punta de ambas alas), su cuerpo mide hasta un metro de largo. Se encuentra en riesgo de extinción por perdida de hábitat y caza. Son silenciosas y tranquilas, pueden alcanzar los 70 km por hora volando. Ponen huevos cada 2 o 3 años y pone 1 o 2 huevos, sobreviviendo solo 1 de los dos, ya que al nacer uno, los padres se dedican a cuidarlo exclusivamente. Construyen nidos en la copa de los árboles con ramas y palos. Los huevos eclosionan como a las 56 días, A los 6 meses el pichón deja el nido y ya aprende a volar. Es el Ave símbolo de ecuador y ave nacional de panamá. Distribución:Su distribución histórica iba desde el Sur de México, pasando por toda Centroamérica y llegando al Sur de Brasil y norte de Argentina. En la actualidad su distribución se ha visto notablemente reducida,se ha reducido notablemente en Sudamérica, Panamá es el único país donde todavía existe una población saludable.
Gato Andino
Volver a animales Gato Andino Nombre científico: Leopardus jacobitus Créditos Fotografía: Alianza Gato Andino https://www.facebook.com/alianzagatoandino/ https://youtu.be/yVSJL5szSwE?si=ZWl4HwDo6lXXM5NN Tipo: Mamífero.Familia: Felino. Alimentación:Carnívoro.Hábitat:CordilleradelosAndes Estado de conservación: considerado en peligro debido a esto, se han iniciado diferente estrategias para conservar a este pequeño felino. Descripción:El Gato Andino mide entre 57 y 85 cm entre cabeza y tronco. mas grande que un gato domestico. cola bien larga. Se camufla entre los requeríos. come ratones, aves. agresivo con el zorro colorado. come chinchilla, vizcacha. olfato muy desarrollado, visión nocturna, actividad nocturna y de día. Distribución:Sur de Bolivia hasta el norte de chile y , 1ra y segunda región de Chile.
Monito del Monte
Volver a animales Monito del Monte Nombre científico: Dromiciops gliroides Créditos Fotografía: Monito del monte (https://www.flickr.com/people/56264341@N00 // José Luis Bartheld from Valdivia, Chile ) https://youtu.be/xITMZS8Lzjs?si=KKgBtKmR-BIcoAdR Familia: Microbiotheriidae / Género de Marsupiales Dromiciops. Alimentación: insectivoro. Hábitat: Bosques templados y fríos del centro sur de Chile y sector cordillerano del suroeste de Argentina Estado de conservación: se considera En Peligro aunque IUCN lista tres poblaciones geográficamente distintas con estado de conservación. Descripción:El monito del monte es una de las 3 especies que integran el singular género de marsupiales Dromiciops. Habita bosques templados del sudoeste de Sudamérica. Es un marsupial más emparentado con los marsupiales de origen australiano que con los de Sudamérica. Estudios genéticos y moleculares muestran que esta especie mantiene los caracteres más primitivos de su grupo, por lo que ha sido considerado como un fósil viviente, representante de los primeros marsupiales que poblaron Sudamérica. Distribución:Endémica de los bosques templados y templado fríos del centro sur de Chile y un sector cordillerano del suroeste de argentina.